Angiografia digital (diagnóstico)

La angiografía digital es un procedimiento usado para el diagnóstico de aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas, que produce imágenes muy detalladas, claras y precisas de los vasos sanguíneos del cerebro y puede eliminar la necesidad de una cirugía.

Procedimiento invasivo a través de la cateterización de la arteria femoral o arterias radiales supra selectiva de los vasos supraaórticos, lo que permite visualizar y caracterizar de forma adecuada la circulación anterior.

Cateterización de los vasos supraaórticos, en la que se realiza una valoración específica de ejes carotídeos y circulación anterior o posterior, con los resultados de este procedimiento y a través de un software se hace una reconstrucción tridimensional, que permite valorar todos los ángulos y perspectivas de la lesión, permitiendo un adecuado análisis para la planeación y manejo de las patologías.

Cateterización vía radial o femoral

Es la reconstrucción de aorta torácica, que incluye componente ascendente, vasos supraaórticos, aorta descendente, abdominal, vasos iliacos y femorales. En dicha valoración se logra visualizar todo el trayecto y ramas propias de la aorta, diagnosticando áreas estenóticas o aneurismas de aorta.

Cateterización de la arteria femoral, o radial y/o venas femoral o braquial, donde se hace valoración de los vasos espinales, ya sea desde la región cervical o lumbar, para valorar el flujo y diagnosticar fístulas durales y/o malformaciones arteriovenosas. Esto permite, posteriormente, la valoración, el análisis y la intervención de dichas patologías.

Te podría interesar

Terapia Endovascular Extracraneana

Más Información

Terapia Endovascular Intracraneana

Más Información

Ataque Cerebral (Stroke)

Más Información

Contáctanos

Nuestro compromiso es con tu salud cerebrovascular y nuestro propósito es cuidarte. Conéctate con nosotros, estamos atentos para responder tus inquietudes

Contáctenos - AngioTeam

Angiografía Digital Diagnóstica

¿Qué es la angiografía digital diagnóstica?

La angiografía digital diagnóstica es un examen que permite la evaluación precisa de la patología vascular en el paciente. Este procedimiento presenta ventajas frente a las cirugías convencionales de cerebro tales como tiempos más cortos de recuperación, rápida incorporación a la vida familiar, laboral y social, lo anterior se consigue, debido a que no hay una manipulación directa del cerebro o la médula espinal.

¿Cómo se realiza una angiografía digital diagnóstica?

La angiografía digital diagnóstica es realizada en salas de hemodinamia, un lugar dotado con un angiógrafo que permite tener imágenes durante el mismo, en muchas ocasiones se realizan con el paciente despierto, pues dependiendo de la elección de la vía de acceso del médico especialista solo se necesita una pequeña cantidad de anestésico local en la ingle o en la muñeca, luego se toma un introductor (similar a los utilizados en la colocación de sueros intravenosos), por el que introducimos pequeños catéteres especiales dentro de los vasos sanguíneos cerebrales sin producir dolor al paciente. 

El médico especialista en intervencionismo observa la navegación de los catéteres mediante las imágenes obtenidas con el angiógrafo después de la administración del medio de contraste yodado, este medio de contraste genera una sensación de calor pasajera, que puede sentirse en la mitad de la cara o en la región posterior. Para algunos pacientes que han presentado alergias a medio de contraste, se pueden realizar procedimientos bajo pre medicación.

De esta manera podemos diagnosticar patologías cerebrovasculares y además esta técnica nos permite brindar un tratamiento oportuno durante el mismo procedimiento. 

Lo anterior debido a que con la utilización de dispositivos especiales como coils stent y agentes embolizantes podemos ocluir los vasos sanguíneos anómalos. 

Recientemente este procedimiento también nos permite retirar las obstrucciones de los vasos sanguíneos (infarto cerebral), esto se consigue mediante la utilización de sustancias químicas o dispositivos mecánicos, los cuales nos permiten restablecer la irrigación sanguínea normal. Una vez terminado el procedimiento se retira el introductor y se comprime el sitio de punción por 10-15 minutos después de los cuales el paciente pasa a hospitalización y debe guardar reposo de la extremidad puncionada.

¿Cómo te preparas para una angiografía digital diagnóstica?

En muchas ocasiones, desafortunadamente, se presenta como una emergencia neurológica, en la cual el grupo de especialistas, acompañados de enfermeras, auxiliares y médicos urgentólogos realizarán todos las pruebas y exámenes para llevar el paciente al procedimiento. 

En los procedimientos electivos, de acuerdo con el dispositivo y/o patología que el paciente esté presentando, deberá consumir algunos medicamentos que disminuyan la agregación plaquetaria, es decir, la formación de trombos. Estos medicamentos corresponden a ácido acetil salicínico (aspirina, aspirineta, asa) y clopidrogrel o ticlagrerol y son necesarios para evitar la oclusión de los dispositivos usados. Luego del procedimiento, el paciente debe continuar con estos medicamentos de manera prolongada sin suspenderlos, independientemente de si fueron otorgados o no por su administradora de salud.

Angiografía digital diagnóstica-AngioTeam

Riesgos de una angiografía digital diagnóstica

  1. Dolor: dolor en el sitio de punción para lo cual se utiliza anestesia local y adicionalmente, en muchos de los procedimientos se utiliza anestesia general.
  2. Infección del sitio de punción: los procedimientos se llevan a cabo en una sala estéril con material esterilizado, disminuyendo casi a 0 la probabilidad de infección.
  3. Hematomas en el sitio de punción: el procedimiento se realiza con unos set de micropunción, lo que hace que la lesión directa sobre el vaso sea mucho menor, sin embargo es necesario el apoyo del paciente y sus familiares para que posteriormente al procedimiento, haya reposo y quietud de la extremidad para disminuir significativamente la presencia de hematomas y/o lesiones.

Resultados

En muchos de los procedimientos electivos, el paciente despierta de la anestesia y puede estar nuevamente con su familia, en otros procedimientos se deben tener cuidados posteriores, es por esto que después del procedimiento, el paciente es trasladado a Cuidados Intensivos o Cuidados Especiales para una adecuada vigilancia y monitoreo. 

Cuidados posteriores al procedimiento

Este tipo de procedimientos mínimamente invasivos se realizan a través de una punción en la piel (percutánea). A pesar de que es pequeña, hace a través de  arterias importantes del cuerpo como la femoral, la radial o la braquial, según sea el caso. Por esto es necesario el cuidado responsable para evitar hematomas o lesiones que requieran un manejo posterior. El cuidado corresponde a reposo absoluto el primer día luego del procedimiento y los 2 días siguientes caminar muy despacio y con cuidado sin salir de casa.  A partir del cuarto día puede comenzar a salir. Generalmente los procedimientos diagnósticos solo requieren 1 día de incapacidad y cuando son terapéuticos, la incapacidad puede ser de 8 a 15 días aproximadamente, con el fin de cuidar y vigilar la evolución del paciente.   

Durante los primeros días posteriores al procedimiento, el paciente no debe subir ni bajar escaleras. En caso de ser estrictamente necesario, es recomendable hacerlo con la pierna puncionada completamente estirada y en compañía de otra persona.

El especialista agendará una cita de control uno o dos meses posteriores al procedimiento. 

Exámenes diagnósticos derivados de la angiografía digital

De este tipo de procedimientos se derivan diferentes exámenes diagnósticos que evalúan el estado de tu enfermedad.

Panangiografía cerebral

A través de una punción en la región inguinal, de la  muñeca o brazo se puede acceder a las arterias y venas que llevan la sangre hacia el interior del cerebro o áreas como la cara o cuero cabelludo. A través de este mecanismo se realiza la evaluación de todos sus vasos y poder así diagnosticar las diferentes patologías vasculares. En la mayoría de estos procedimientos no es necesario utilizar medicamentos previos y debido a que es un procedimiento sencillo se utiliza solamente anestesia local. Durante el mismo el especialista le va explicando al paciente  lo que va ejecutando y sus hallazgos.

Angiografía digital cerebral 3D

Luego de realizar la panangiografía cerebral, se  realiza una reconstrucción en tercera dimensión a través de un software, lo que permite valorar y rotar la lesión con el fin de verla desde diferentes puntos de vista para ofrecerle al paciente la mejor opción terapéutica o de tratamiento. Las  imágenes e información resultante de dicho examen quedarán registradas en un CD o DVD, el cual se le entregará al paciente.

Angiografía digital de troncos supraaórticos

A través de una punción en la región inguinal, de la muñeca o brazo se realiza una valoración de los vasos que se originan desde la región inferior del cuello hacia la cabeza. 

Aortograma

A través de una punción en la región inguinal, de la muñeca o brazo se realiza una inyección de medio de contraste al nivel de la aorta, que permite evaluar la aorta en el tórax y en el abdomen.

Angiografía digital médular

A través de una punción en la región inguinal, de la muñeca o brazo, se realiza una valoración de los vasos que van hacia la médula, la cual discurre por el interior de la columna.

¡Queremos que nos conozcas!

Haz clic aquí para saber más de nosotros

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *