Antiagregación plaquetaria-Angioteam

Compartir

Antiagregación plaquetaria

La antiagregación plaquetaria hace referencia a un grupo de fármacos que se utilizan en la atención primaria de diversas patologías como: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular isquémica y enfermedad arterial periférica. 

Un antiagregante plaquetario es un medicamento que evita que las plaquetas, unas de las células que componen la sangre, se unan entre sí, formando trombos sanguíneos, es decir, masas semisólidas de sangre que pueden permanecer estacionarias, causando trombosis y bloquear el flujo sanguíneo o desprenderse, ocasionando una embolia al viajar por tu cuerpo. Los coágulos pueden poner tu vida en peligro, dependiendo de su ubicación y gravedad. Se indican principalmente en la prevención de la trombosis arterial, la cual se produce cuando un coágulo sanguíneo bloquea los vasos, sean venas o arterias. Los trombos o coágulos están compuestos principalmente por plaquetas que tienen la capacidad de ocluir el flujo sanguíneo o desprenderse causando embolias.

La oclusión arterial por un trombo es la causa habitual de los Accidentes CerebroVasculares (ACV) e infartos isquémicos periféricos agudos. 

Activación plaquetaria

  • El mecanismo de formación del trombo plaquetario puede dividirse en cuatro etapas:
  • Frenado de las plaquetas circulantes sobre la pared vascular contra la corriente del flujo sanguíneo que las empuja.
  • Activación y adhesión firme de la plaqueta a la pared del vaso.
  • Unión de más plaquetas a las ya adheridas, que sería la fase de crecimiento del trombo.
  • Estabilización del trombo, la última fase.

La hemostasia es uno de los más importantes sistemas de defensa del organismo, La hemostasia es un mecanismo de defensa del organismo que se activa tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos. En su inicio es probable que el sistema se desarrollara para evitar el sangrado; sin embargo, su desarrollo en entornos arteriales puede convertir el proceso en patológico. Normalmente la monocapa de células endoteliales que recubre por dentro la red circulatoria es tromborresistente, debido a que libera dos potentes antiagregantes plaquetarios: prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico.

El Accidente Isquémico Transitorio (AIT) y el Accidente CerebroVascular (ACV) son patologías frecuentes, al igual que el riesgo de padecer otro ACV, dentro de los 3 primeros meses posteriores a sufrir uno de ellos.  

 

Está establecido el papel de la terapia antiagregante plaquetaria para la prevención secundaria de un ACV. Este tipo de medicamentos son un componente fundamental en el manejo de pacientes con síntomas causados por enfermedad cerebrovascular. Su efectividad se ha demostrado claramente en la prevención secundaria de dicha enfermedad, además de ejercer un papel esencial en el manejo agudo del ACV. La elección de las drogas adecuadas en cada caso dependen de la etiopatogenia del AIT o ACV, del curso temporal de los síntomas, y en muchos casos aún restan definirse los esquemas más efectivos.

En AngioTeam somos especialistas en enfermedades cerebrovasculares

Suscríbete a nuestro boletín

Te podría interesar

Diagnosis del aneurisma aórtico-AngioTeam

Diagnosis del aneurisma aórtico

El aneurisma aórtico o abdominal se ubica en la arteria aorta, vaso sanguíneo más grande del cuerpo, desde el cual ramifican las demás arterias.
Leer Más →
5 datos importantes sobre aneurismas cerebrales-AngioTeam

5 datos clave para entender un aneurisma cerebral

Si no atendemos el aneurisma cerebral en tiempos prudentes, puede romperse y causar un sangrado en el cerebro. Cuando esto sucede, uno de los síntomas ...
Leer Más →

Contáctanos

Nuestro compromiso es con tu salud cerebrovascular y nuestro propósito es cuidarte. Conéctate con nosotros, estamos atentos para responder tus inquietudes.