ACV hemorrágico-AngioTeam

Compartir

El ACV hemorrágico

Un ACV, Accidente CerebroVascular Hemorrágico ocurre cuando se revienta un vaso sanguíneo y sangra dentro del cerebro, causando una hemorragia. Esto ocasiona daños en las células del cerebro y comienzan a morir. Generalmente, afecta a las personas mayores, sin embargo, puede ocurrir a cualquier edad.

El mayor riesgo del accidente cerebrovascular hemorrágico es la hipertensión (presión arterial alta), ya que esta facilita la ruptura de arterias cerebrales. Aproximadamente dos de cada tres accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son provocados por este factor. Sin embargo, existen otros factores que pueden aumentar el riesgo, incluyendo:

  • Aneurismas intracraneanos causados por hipertensión arterial o de nacimiento.
  • Amiloidosis cerebral: debilitamiento de los vasos sanguíneos en el cerebro, debido a presión arterial no controlada o por la acumulación de proteína amiloide en las paredes de los vasos sanguíneos. Frecuentemente son pequeños episodios de sangrado cerebral recurrente (cada cierto tiempo, cada ciertos días o años).
  • Alteraciones de la coagulación de la sangre, muchas veces por la toma de anticoagulantes como el sintrom o por falta de plaquetas (trombopenia).
  • Malformaciones de las arterias o venas cerebrales, como la presencia de aneurismas.
  • Consumo de drogas ilícitas como anfetaminas o cocaína son la causa más frecuente de hemorragia cerebral en menores de 45 años.
  • Traumatismos craneales que suelen aparecer debido a caídas en personas de edad avanzada, provocando que los vasos sanguíneos se revienten y sangren dentro y alrededor del cerebro.
  • Transformación de un ACV isquémico en un ACV hemorrágico: entre 1 y 5 de cada 100 accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden transformarse en hemorrágicos.
  • Metástasis cerebrales o tumores cerebrales primarios. La hemorragia cerebral puede ser la primera manifestación del cáncer. El cáncer de pulmón, el melanoma y el coriocarcinoma son los tumores que metastatizan al cerebro con mayor frecuencia.

Tipos de ACV hemorrágicos

Existen dos tipos principales de accidente cerebrovascular hemorrágico.

  •   Hemorragia intracerebral: cuando el accidente cerebrovascular hemorrágico es provocado por una hemorragia en el cerebro.
  •   Hemorragia subaracnoidea: el accidente cerebrovascular es causado por una hemorragia en la superficie del cerebro en el espacio subaracnoideo, el cual está formado por las dos membranas que cubren el cerebro.

Es importante saber que el cerebro es el órgano que controla todo lo que hace el cuerpo, incluyendo su movimiento, habla, visión y emociones. Un daño en el, puede afectar cualquiera de estas funciones.

En un accidente cerebrovascular hemorrágico, existe el riesgo de que la hemorragia forme un bloqueo a medida que se coagula la sangre (hematoma), deteniendo el flujo normal del  líquido cefalorraquídeo alrededor del cerebro y provocando una acumulación de presión o hidrocefalia.

¿Qué hacer en caso de ACV hemorrágico?

Es posible que en caso de ACV hemorrágico se necesite tratamiento endovascular, por medio del cual, el especialista introduce un pequeño catéter a través de la ingle para llegar al aneurisma en el cerebro, al que se le colocan una especie de espirales en su interior para detener la hemorragia. 

Los medicamentos dependerán del tipo de accidente cerebrovascular hemorrágico y la historia clínica de cada paciente. Se podrá recurrir a anticoagulantes, anticonvulsivos, antihipertensivos para controlar la presión arterial alta y/o diuréticos para reducir la inflamación.

¿Qué pasa después de un ACV hemorrágico?

Después de tener un accidente cerebrovascular, es posible que se deba volver a aprender habilidades y destrezas o aprender nuevas, con el fin de adaptarse al daño que causó el accidente cerebrovascular. La recuperación es difícil de predecir y aunque la mayoría de las personas recuperan gran parte de sus afecciones en las primeras semanas y meses después del accidente cerebrovascular, a veces puede tardar más tiempo y se necesitará un programa de rehabilitación que involucra fisioterapia, terapias del habla y del lenguaje, terapias ocupacionales, oftalmológicas y psicólogas.

 Aunque la historia clínica y el examen neurológico son casi siempre suficientes para hacer el diagnóstico de un accidente cerebrovascular, se hace esencial realizar neuroimágenes para diferenciar si el ACV es isquémico o es hemorrágico, a través de estudios como la tomografía axial computadorizada (TAC) y la resonancia magnética (RM), que demostrará la presencia de sangre en el interior del cerebro. Adicionalmente, se deben realizar análisis de sangre para ver si existe algún trastorno de la coagulación o plaquetas bajas.

Suscríbete a nuestro boletín

Te podría interesar

Diagnosis del aneurisma aórtico-AngioTeam

Diagnosis del aneurisma aórtico

El aneurisma aórtico o abdominal se ubica en la arteria aorta, vaso sanguíneo más grande del cuerpo, desde el cual ramifican las demás arterias.

Leer Más →
5 datos importantes sobre aneurismas cerebrales-AngioTeam

5 datos clave para entender un aneurisma cerebral

Si no atendemos el aneurisma cerebral en tiempos prudentes, puede romperse y causar un sangrado en el cerebro. Cuando esto sucede, uno de los síntomas más comunes es un fuerte dolor de cabeza. Un aneurisma roto requiere una atención rápida.

Leer Más →

Contáctanos

Nuestro compromiso es con tu salud cerebrovascular y nuestro propósito es cuidarte. Conéctate con nosotros, estamos atentos para responder tus inquietudes.