El cerebro en la antigüedad-AngioTeam

Compartir

El estudio del cerebro en la antigüedad

Desde siempre la humanidad se ha interesado en el cuerpo humano. Todas las sociedades han desarrollado en mayor o en menor medida el estudio y la atención en la medicina y la anatomía. El cerebro ha sido siempre un órgano que ha generado muchas intrigas, pues es sumamente complejo e importante. Hasta hace muy poco hemos empezado a comprender su funcionamiento, pero no por ello los esfuerzos que se han hecho en la historia para entenderlo son menos valiosos.  Justamente es lo contrario, pues el trabajo de la medicina contemporánea y, el de Angioteam, son ahora posibles gracias a este desarrollo desde la antigüedad. 

Desde el antiguo Egipto hay documentos y tratados sobre el cerebro, tal como es el caso del papiro Edwin Smith, que trata sobre intervenciones quirúrgicas en diferentes partes del cuerpo pero incluye algunas de las primeras descripciones que se han hecho de las meninges, las superficies de la corteza cerebral, el líquido cefalorraquídeo e incluso de los pulsaciones intracraneales. También la cultura sumeria llegó a representar la paraplejia como un león atravesado por una flecha, evidenciando que entendía la susceptibilidad del sistema nervioso a las lesiones.

El cerebro en la antigüedad-AngioTeam

También te podría interesar: ¿Qué se puede hacer en caso de tener un ACV?

En la antigua Grecia, Pitágoras llegó a la conclusión de que la razón estaba ubicada en el cerebro y, en varias ocasiones, disecaron  algunos cerebros humanos y otros tejidos del sistema nervioso. Aristóteles fue quien comentó sobre la diferencia entre el cerebelo y el cerebro y Alemeon, el hijo de Pitágoras, fue el primer en reconocer y describir los nervios ópticos. Por su parte, Demócrito estudió las membranas encefálicas y le puso nombre a lo que actualmente conocemos como dura y pía-madre. Frecuentemente los poetas griegos escribían sobre situaciones relacionadas a factores neuro-psiquiátricos. Incluso Soranus de Éfeso escribió algunos tratados sobre la epilepsia, el vértigo, el frenesí, la catalepsia y la satiriasis.  

Desde el siglo X al XIII se establecieron importantes precedentes académicos sobre el estudio del cerebro en la Universidad de Medicina de Salerno, Italia, ya que allí estudiaron e investigaron los importantes Vorignano de Boloña; Guillaume de Saint-Thiere y Albert Le Grend, que aportaron mucho en el campo de las heridas cerebrales y las fracturas intracraneanas. En general, durante la edad media hubo un desarrollo significativo en el área, pues mejoraron las condiciones de salubridad pública y se perfeccionaron muchos procedimientos médicos gracias a la estandarización de las prácticas militares. 

Explora también el siguiente artículo: Neurointervencionismo En Medellín

En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci marcó el inicio de la anatomía científica, a través de sus investigaciones. Dentro de las que estaban sus cortes transversales en el cerebro para la observación de su estructura y la elaboración de los moldes de cera que tomaba de las cavidades ventriculares. Posteriormente, la invención de la imprenta y su uso para difundir el conocimiento, sumados al humanismo que comenzaba a florecer, permitieron que, siglos después, se desarrollara la Neurología moderna.

Suscríbete a nuestro boletín

Te podría interesar

Diagnosis del aneurisma aórtico-AngioTeam

Diagnosis del aneurisma aórtico

El aneurisma aórtico o abdominal se ubica en la arteria aorta, vaso sanguíneo más grande del cuerpo, desde el cual ramifican las demás arterias.
Leer Más →
5 datos importantes sobre aneurismas cerebrales-AngioTeam

5 datos clave para entender un aneurisma cerebral

Si no atendemos el aneurisma cerebral en tiempos prudentes, puede romperse y causar un sangrado en el cerebro. Cuando esto sucede, uno de los síntomas ...
Leer Más →

Contáctanos

Nuestro compromiso es con tu salud cerebrovascular y nuestro propósito es cuidarte. Conéctate con nosotros, estamos atentos para responder tus inquietudes.