El estudio del cerebro en la modernidad
El interés en el cerebro ha sido una constante en el estudio científico y el quehacer práctico de muchas culturas.
En el pasado nos hemos preguntado por el funcionamiento del cuerpo y, especialmente, de órganos tan importantes como el corazón, el intestino, los pulmones y el cerebro. En tiempos modernos no hemos dejado estas inquietudes y la ciencia ha enfocado mucho más sus esfuerzos en el entendimiento del cuerpo humano, particularmente en lo relacionado con el sistema nervioso y el cerebro. Tenemos cada vez más y mejores procedimientos técnicos y tecnologías para continuar resolviendo los misterios de uno de los órganos más intrigantes
En el Renacimiento se avanzó mucho en el estudio del cerebro. Gracias a que se inventó la imprenta se publicaron muchos libros de textos y dibujos de anatomía, así se aumentó la cantidad de personas dedicadas al estudio de este órgano. En Alemania se publicó un libro en 1499 que contenía grabados en madera con imágenes de la duramadre y piamadre.
Otro momento importante fue cuando Andrés Vesalio publicó su libro De humani corporis fabrica en 1543. Este libro incluye imágenes de nervios craneales, meninges, fibras de los ojos, nervios periféricos, circulación sanguínea en el cerebro, la médula espinal y la glándula pituitaria.
En 1664 Thomas Willis publicó su libro Anatomía del Cerebro y en 1676 publicó Patología Cerebral. Willis estudió el cerebro por fuera del cráneo y lo describió muy claramente. Tanto así que una estructura de irrigación arterial lleva su nombre, se trata de el círculo de Willis. Además, comenta sobre sus reflexiones sobre el funcionamiento del cerebro, incluyendo algunas ideas erróneas pero importantes sobre los reflejos, describe también la epilepsia, la apoplejía y la parálisis. Fue uno de los primeros en mencionar el término “Neurología”.
Para la comprensión de las enfermedades del cerebro fue muy importante el abrir e inspeccionar el órgano, dibujar sus estructuras y luego tomar fotografías, por lo que la aparición de la fotografía a color fue muy conveniente.
Posteriormente, se empezaron a usar los microscopios para entender el funcionamiento del cerebro en un nivel más completo. Se observaron por primera vez las neuronas, permitiendo entender que funcionan a través de descargas eléctricas y, por extensión, todo el sistema nervioso y otros sistemas fundamentales del cuerpo humano.

El estudio del cerebro es imprescindible para continuar mejorando las condiciones de vida de las personas. Entender el fundamento y la historia de estas disciplinas es crucial para saber el motivo por el que AngioTeam opera y de qué manera aporta para la transformación de la vida de las personas.