GSANIT y su relevancia en el panorama de la neurología endovascular
La mortalidad asociada a condiciones endovasculares neurológicas es un desafío enorme para la medicina contemporánea, y es que, contemplamos , por ejemplo, al ACV como la tercera causa de muerte en el mundo y el primer motivo de discapacidad.
Los ACV tienen una incidencia de muerte absolutamente notoria, pues, anualmente fallecen 5,5 millones de personas, conservando una relación de 56,3 decesos por cada 100,000 individuos. Entre los dos tipos diferentes de ACV oscila la tasa de mortalidad entre un cuarto y la mitad del total de los casos. Incluso, aquellos que sobreviven se enfrentan a un panorama desalentador, puesto que la muerte de las células cerebrales por la falta de oxígeno conlleva discapacidad irreparable en la mayoría de los casos y casi la totalidad de los pacientes no viven más allá de los dos años posteriores al accidente.
En este contexto es que resultan imprescindibles los esfuerzos llevados a cabo por iniciativas como GSANIT, que no es menos que la puesta en marcha colectiva de un amplio y experimentado grupo de diversos especialistas en Neurología, Neurocirugía, Neurointervencionismo, Medicina de Urgencias y Cuidado Neurocrítico.
Este colectivo comenzó a integrarse en los años ochenta, cuando un puñado de médicos radiólogos y neurocirujanos sudamericanos que se formaron en diferentes países, encontró que en el continente americano poco se hablaba sobre procedimientos endovasculares neurológicos, sus técnicas, oportunidades, desafíos y posibilidades.

Sin embargo, el descubrimiento de esta ausencia académica y operativa abrió una puerta que posteriormente posibilitó el surgimiento de GSanit, pues algunos de esos médicos tuvieron reuniones informales en las que se discutían temas relativos a la mortalidad asociada al neurointervencionismo, acoplándose al formato de las reuniones de D’Isere, Francia desde 1980, pero incorporando a un invitado especialista extranjero que propusiera nuevas perspectivas en cuanto a técnicas y procedimientos desde su experiencia operativa. Posteriormente, el proceso fue adquiriendo mayor relevancia y dedicación y se realizó una reunión de dos días con el profesor Pierre Lasjaunias, francés, en el rol de moderador durante la reunión de San Pablo en 1991. Algunos encargados de la coordinación del evento fueron Ronie Piske y Jose Maria Modenesi Freitas con Luis Lemme-Plaghos y Claudio Schonholz de Argentina, participando también Carlos Abath, Eduardo Kihara, Luiz Portela, Eduardo Raupp y Marcio Sampaio de Brasil entre otros.
Este colectivo empezó a tener un éxito evidente y eso permitió regular y estandarizar el evento año tras año, desplazando la sede en la que se realiza año con año a algunos de los diferentes países de Sudamérica. Algunos de los profesionales que se han incorporado con el tiempo son Gustavo Foa Torres, Hector Giacobbe, Alejandro Ceciliano, Andres de Tenyi, Jose Guilherme Caldas, Eduardo Passos, Elias Rabahi, Javier Echevarrieta, Sergio Petrocelli, Mario Castellari, Pedro Lylyk, Carlos Zirretta, Laécio Leitão Batista, Jose Tevah, Teresa Lin, Eduardo Da Costa y Silvia Garbugino.
Otros profesionales que han aportado al evento como moderadores son: Jacques Moret, Luc Picard, Daniel Rufenacht, Serge Bracard, Laurent Spelle, Charbel Mounayer, Fernando Viñuela, Michel Mawad, Adnan Siddiqui, Alex Berenstein, Alfred Kuhne, Rene Chapot, Karel Terbrugge y Alfredo Casasco.
En este momento, el grupo GSANIT tiene más de tres décadas de estar impactando fuertemente el campo de la Neurología endovascular y no parece que se detenga pronto, pues cada vez tiene mayor asistencia y más profesionales orbitando su realización.
Estamos en el marco del encuentro del año 2022, ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia. No pierdas de vista la serie de discusiones que se construirán en esta edición ni el futuro, cada vez más sólido y amplio, de GSANIT.