Pronóstico del ACV-AngioTeam

Compartir

Pronóstico del ACV

El ACV es el conjunto de manifestaciones que aparecen como consecuencia de la alteración cualitativa o cuantitativa del aporte circulatorio a una determinada zona del cerebro, ocasionando un déficit neurológico focal e implicando la realización de diversos estudios para determinar el pronóstico de la patología y los factores correlacionados con su evolución para tomar las mejores acciones de tratamiento.

Durante los primeros días después de un ACV es difícil predecir cuál será su progresión y el resultado final de la recuperación. Sin embargo existen factores que sugieren un mal pronóstico como: la edad avanzada, la alteración de la conciencia, la afasia y los signos del tronco cerebral. Entre más jóven sea el paciente y una mejoría temprana, se relacionan con un pronóstico favorable.

Algunos estudios sugieren que en promedio cada 3 minutos y 45 segundos, muere una persona a causa de un ACV y estiman que para el año 2030 el número de muertes podría aumentar.

Existen variables clínicas y demográficas que hacen parte de los factores no modificables, que tienen poca o ninguna posibilidad de ser modificados como la edad, el sexo, el color de la piel y diversas enfermedades crónicas que ya están presentes al momento del ingreso. Además de las características intrínsecas de la lesión en sí como el volumen del infarto o territorio vascular afectado, el subtipo etiológico y su lateralización.

El pronóstico de recuperación depende de la gravedad de la lesión, las complicaciones, el desarrollo del control motor, el tono muscular, la afectación de la sensibilidad profunda, así como de una serie de factores modificables que influyen de manera decisiva entre los que destacan el tiempo de inicio de la rehabilitación, la duración e intensidad del tratamiento y el lugar donde se recibe. 

Hay gran diversidad en los tratamientos para minimizar las complicaciones, compensar el déficit sensitivo-motor, sustituir las funciones perdidas o disminuidas, con el fin de lograr la máxima independencia en las actividades de la vida diaria de los pacientes. Sin embargo, aquí se hace relevante actuar rápido una vez comienzan los síntomas del ACV y asistir inmediatamente a un centro especializado para disminuir la posibilidad de secuelas.

Los aspectos más importantes relacionados con el pronóstico de una lesión cerebral se pueden clasificar en:

  1. Características clínicas del paciente tras la lesión. 
  2. Particularidades radiológicas de la lesión.
  3. Peculiaridades clínicas y funcionales durante la evolución. 

A pesar del reconocimiento de la rehabilitación como uno de los principales factores para la recuperación funcional tras un ACV, uno de los mayores retos es poder incluir a los pacientes en los programas de rehabilitación en el momento adecuado. 

Diferentes estudios en modelos experimentales sobre los mecanismos neurobiológicos involucrados en la recuperación neurológica tras un ACV, indican que hay un corto periodo de tiempo durante el cual el proceso de recuperación está favorecido y la respuesta a los tratamientos es máxima. Es por esta razón que comenzar la rehabilitación cuanto antes, es uno de los principales factores para la recuperación funcional tras un ACV. Retrasarla puede asociarse con una disminución de la reorganización cortical y una reducción de las posibilidades de alcanzar una adecuada recuperación funcional. 

Cuanto mayor es la gravedad inicial de un ACV, más son las funciones que hay que recuperar, haciendo que el proceso de neurorrehabilitación sea más largo. Los procesos de plasticidad cerebral se optimizan si estos procesos se inician de forma precoz y se mantienen durante al menos seis meses.

En AngioTeam contribuimos a la reducción de índices de morbilidad y mortalidad en las patologías cerebrovasculares.

Suscríbete a nuestro boletín

Te podría interesar

Diagnosis del aneurisma aórtico-AngioTeam

Diagnosis del aneurisma aórtico

El aneurisma aórtico o abdominal se ubica en la arteria aorta, vaso sanguíneo más grande del cuerpo, desde el cual ramifican las demás arterias.

Leer Más →
5 datos importantes sobre aneurismas cerebrales-AngioTeam

5 datos clave para entender un aneurisma cerebral

Si no atendemos el aneurisma cerebral en tiempos prudentes, puede romperse y causar un sangrado en el cerebro. Cuando esto sucede, uno de los síntomas más comunes es un fuerte dolor de cabeza. Un aneurisma roto requiere una atención rápida.

Leer Más →

Contáctanos

Nuestro compromiso es con tu salud cerebrovascular y nuestro propósito es cuidarte. Conéctate con nosotros, estamos atentos para responder tus inquietudes.