Compartir

¿Qué es la terapia endovascular intracraneana?

La terapia endovascular intracraneana es un examen que permite la evaluación precisa de la patología vascular en el paciente. Este procedimiento presenta ventajas frente a las cirugías convencionales de cerebro tales como tiempos más cortos de recuperación, rápida incorporación a la vida familiar, laboral y social, lo anterior se consigue, debido a que no hay una manipulación directa del cerebro o la médula espinal.

¿Cómo se realiza?

Este procedimiento es realizado en salas de hemodinamia, un lugar dotado con un angiógrafo que permite tener imágenes durante el mismo, en muchas ocasiones se realizan con el paciente despierto, pues dependiendo de la elección de la vía de acceso del médico especialista solo se necesita una pequeña cantidad de anestésico local en la ingle o en la muñeca, luego se toma un introductor (similar a los utilizados en la colocación de sueros intravenosos), por el que introducimos pequeños catéteres especiales dentro de los vasos sanguíneos cerebrales sin producir dolor al paciente. 

El médico especialista en intervencionismo observa la navegación de los catéteres mediante las imágenes obtenidas con el angiógrafo después de la administración del medio de contraste yodado, este medio de contraste genera una sensación de calor pasajera, que puede sentirse en la mitad de la cara o en la región posterior. Para algunos pacientes que han presentado alergias a medio de contraste, se pueden realizar procedimientos bajo pre medicación. 

De esta manera podemos diagnosticar patologías cerebrovasculares y además esta técnica nos permite brindar un tratamiento oportuno durante el mismo procedimiento, ya que con la utilización de dispositivos especiales (coils stent y agentes embolizantes) podemos ocluir los vasos sanguíneos anómalos. 

Recientemente la terapia endovascular intracraneana también nos permite retirar las obstrucciones de los vasos sanguíneos (infarto cerebral), esto se consigue mediante la utilización de sustancias químicas o dispositivos mecánicos, los cuales nos permiten restablecer la irrigación sanguínea normal. 

terapia endovascular intracraneana-AngioTeam

Una vez terminado el procedimiento de la terapia endovascular intracraneana, se retira el introductor y se comprime el sitio de punción por 10-15 minutos después de los cuales el paciente pasa a hospitalización y debe guardar reposo de la extremidad puncionada

¿Cómo te preparas para una terapia endovascular intracraneana? 

En muchas ocasiones, desafortunadamente, la terapia endovascular intracraneana se presenta como una emergencia neurológica, en la cual el grupo de especialistas, acompañados de enfermeras, auxiliares y médicos urgentólogos realizarán todos las pruebas y exámenes para llevar el paciente al procedimiento. 

En los procedimientos electivos, de acuerdo con el dispositivo y/o patología que el paciente esté presentando, deberá consumir algunos medicamentos que disminuyan la agregación plaquetaria, es decir, la formación de trombos. Estos medicamentos corresponden a ácido acetil salicínico (aspirina, aspirineta, asa) y clopidrovel o ticlagrerol y son necesarios para evitar la oclusión de los dispositivos usados. Luego del procedimiento, el paciente debe continuar con estos medicamentos de manera prolongada sin suspenderlos, independientemente de si fueron otorgados o no por su administradora de salud.

Terapia endovascular intracraneana-AngioTeam

Riesgos de una terapia endovascular intracraneana

  1. Dolor: dolor en el sitio de punción para lo cual se utiliza anestesia local y adicionalmente, en muchos de los procedimientos se utiliza anestesia general.
  2. Infección del sitio de punción: los procedimientos se llevan a cabo en una sala estéril con material esterilizado, disminuyendo casi a 0 la probabilidad de infección.
  3. Hematomas en el sitio de punción: el procedimiento se realiza con unos set de micropunción, lo que hace que la lesión directa sobre el vaso sea mucho menor, sin embargo es necesario el apoyo del paciente y sus familiares para que posteriormente al procedimiento, haya reposo y quietud de la extremidad para disminuir significativamente la presencia de hematomas y/o lesiones.
  4. Deterioro neurológico: si el paciente cumple con la pre medicación, en los casos que es necesario, la probabilidad de deterioro neurológico disminuye drásticamente. Es importante aclarar que cuando hay rupturas, bien sea de aneurismas, de la malformación cerebral o en las disecciones pueden general deterioro neurológico por la misma evolución de la enfermedad. En caso de una oclusión no deseada del vaso, se puede ascender un catéter por este mismo medio para recuperar el flujo cerebral.

Resultados

En muchos de los procedimientos electivos, el paciente despierta de la anestesia y puede estar nuevamente con su familia, en otros procedimientos se deben tener cuidados posteriores, es por esto que después del procedimiento, el paciente es trasladado a Cuidados Intensivos o Cuidados Especiales para una adecuada vigilancia y monitoreo. 

Cuidados posteriores al procedimiento

Este tipo de procedimientos mínimamente invasivos se realizan a través de una punción en la piel (percutánea). A pesar de que es pequeña, hace a través de  arterias importantes del cuerpo como la femoral, la radial o la braquial, según sea el caso. Por esto es necesario el cuidado responsable para evitar hematomas o lesiones que requieran un manejo posterior. 

terapia endovascular intracraneana-AngioTeam

El cuidado corresponde a reposo absoluto el primer día luego del procedimiento y los 2 días siguientes caminar muy despacio y con cuidado sin salir de casa.  A partir del cuarto día puede comenzar a salir. Generalmente los procedimientos diagnósticos solo requieren 1 día de incapacidad y cuando son terapéuticos, la incapacidad puede ser de 8 a 15 días aproximadamente, con el fin de cuidar y vigilar la evolución del paciente.   

Este tipo de procedimientos mínimamente invasivos se realizan a través de una punción en la piel (percutánea). A pesar de que es pequeña, hace a través de  arterias importantes del cuerpo como la femoral, la radial o la braquial, según sea el caso. Por esto es necesario el cuidado responsable para evitar hematomas o lesiones que requieran un manejo posterior. El cuidado corresponde a reposo absoluto el primer día luego del procedimiento y los 2 días siguientes caminar muy despacio y con cuidado sin salir de casa.  A partir del cuarto día puede comenzar a salir. Generalmente los procedimientos diagnósticos solo requieren 1 día de incapacidad y cuando son terapéuticos, la incapacidad puede ser de 8 a 15 días aproximadamente, con el fin de cuidar y vigilar la evolución del paciente.   

Durante los primeros días posteriores al procedimiento, el paciente no debe subir ni bajar escaleras. En caso de ser estrictamente necesario, es recomendable hacerlo con la pierna puncionada completamente estirada y en compañía de otra persona.

El especialista agendará una cita de control uno o dos meses posteriores al procedimiento. 

Dentro de los tratamientos de la terapia endovascular intracraneana están:

Aneurismas cerebrales

Si tu patología es un aneurisma cerebral queremos que comprendas tu enfermedad: los aneurismas cerebrales son una dilatación focal o segmentaria de la arteria, la cual es susceptible de manejo endovascular o mínimamente invasivo. Este procedimiento se hace bajo anestesia general. En la oclusión o al tapar el aneurisma se utiliza unos dispositivos como: coils, que son una especie de resortes atraumáticos; stent, que es una micro malla que cubre las paredes de la arteria y excluye el aneurisma, desviadores de flujo que son stents con alta tecnología que redirige o desvía la sangre fuera del aneurisma, permitiendo que el aneurisma se trombose y desaparezca.  En muchos de los procedimientos se pueden utilizar varios dispositivos de forma simultánea.  Los riesgos, complicaciones y evolución de la enfermedad depende si el aneurisma es tratado antes de su ruptura o está siendo tratado como una emergencia posterior a ella. Los aneurismas cerebrales generalmente no presentan síntomas, solo en el momento en que se rompen pueden generar dolor de cabeza (cefalea), constantemente descrito por los pacientes como el peor dolor de cabeza de su vida. Siempre que un paciente presente un dolor de cabeza con un patrón o características diferentes a los dolores de cabeza comúnmente experimentados, debe dirigirse a un centro especialista para realizarse una imagen diagnóstica. En algunas ocasiones y posterior al tratamiento de aneurismas cerebrales, el paciente deberá ingerir unos medicamentos que corresponden a ácido acetil salicínico (aspirina, aspirineta, asa) y clopidrogrel o ticlagrerol, los cuales no pueden ser suspendidos, independientemente si es o no suministrada por la EPS, debido a que previenen la presencia de derrames cerebrales.

Malformaciones arteriovenosas cerebrales

Crecimiento desordenado de los vasos y capilares que en la mayoría de los pacientes, pueden crecer de forma desapercibida, generando robo de  sangre hacia áreas del cerebro sanas, pudiendo generar síntomas en los pacientes. Dichas lesiones también pueden sufrir rupturas y generar sangrados intracerebrales. 

Para el tratamiento de las malformaciones se pueden utilizar coils (resortes) o líquido embolizante (pegas), el cual cubre los vasos que se han ido degenerando y han producido el crecimiento desordenado.

Fibrinólisis local súper selectiva

A través de una punción en la región inguinal, de la muñeca o brazo, se realiza paso de los pequeños catéteres, altamente especializados hacia la circulación intracraneana, con el fin de liberar un medicamento que genera la destrucción de los trombos que están ocluyendo el flujo.

Fístulas arteriovenosas cerebrales

Corresponden a una comunicación entre la arteria y la vena de forma temprana. Normalmente las arterias van disminuyendo de calibre hasta que llegan a sus capilares y se convierten en venas. Esto hace que el flujo sanguíneo no llegue a capilares sino que rápidamente se devuelva a través de una vena mayor. Dichas fístulas pueden generar síntomas en los pacientes y/o sangrados y pueden ser congénitas, traumáticas o iatrogénicas.

Tratamiento de disecciones

Las arterias están compuestas por varias capas, cuando  sus capas más internas se desprenden, generan una falsa luz o camino, generando una oclusión, no permitiendo el paso de la sangre a través de la verdadera luz. Dicha patología puede ser manejada a través de tratamiento mínimamente invasivo.

Angioplastias intracerebrales con y sin colocación de stent

Debido a diversas patologías o tóxicos en el paciente, como el cigarrillo, se puede generar oclusión parcial de los vasos. Esto hace necesario realizar un tratamiento para que el vaso recupere su verdadero tamaño. Dicho tratamiento se realiza a través de la colocación de stent o pequeña malla o angioplastia con balón, que es un balón altamente especializado, que permite inflarse de forma controlada para que el vaso recupere su tamaño y por ende, el flujo al interior del cerebro. Cuando se deja el stent al interior del paciente, este debe de tomar medicación de 3 a 6 meses posteriores al procedimiento, que corresponden a ácido acetil salicínico (aspirina, aspirineta, asa) y clopidrogrel o ticlagrerol, los cuales no pueden ser suspendidos,  independientemente si es o no suministrada por la EPS. De lo contrario puede generar derrames cerebrales. 

Embolización de tumores (Angiomas, Meningiomas, Fibroangiomas, entre otros)

Algunos tumores son altamente vascularizados, lo que significa que tienen muchos vasos grandes, pequeños y microscópicos que pueden hacer, que en el momento de la cirugía, presenten mucho sangrado. Días previos al procedimiento puede realizarse una terapia endovascular, con pequeños catéteres altamente especializados, para llegar al tumor, liberar agentes embólicos o micropartículas y poder disminuir significativamente el flujo hacia el tumor. Esto permite que en el momento quirúrgico se disminuya la pérdida de sangre y las complicaciones.

Test de oclusión con valores transitorios, test de Wada y otros

Algunas patologías requieren excluir completamente un vaso cerebral. Previamente al procedimiento, se avanzan unos catéteres hasta el vaso comprometido, con el fin de inyectarle unos medicamentos especiales o inflar un balón, de manera temporal, para evaluar qué le pasaría al paciente, en caso de tener que hacer una exclusión definitiva de dicho vaso.

Trauma vascular

Muchas de las lesiones vasculares por trauma pueden ser manejadas vía endovascular, donde se realiza una exclusión del vaso sangrante o una reparación de la arteria.

Nuestra guía de pacientes te explica al detalle todos nuestros procedimientos. Haz clic aquí y entérate con nosotros

Suscríbete a nuestro boletín

Te podría interesar

Diagnosis del aneurisma aórtico-AngioTeam

Diagnosis del aneurisma aórtico

El aneurisma aórtico o abdominal se ubica en la arteria aorta, vaso sanguíneo más grande del cuerpo, desde el cual ramifican las demás arterias.
Leer Más →
5 datos importantes sobre aneurismas cerebrales-AngioTeam

5 datos clave para entender un aneurisma cerebral

Si no atendemos el aneurisma cerebral en tiempos prudentes, puede romperse y causar un sangrado en el cerebro. Cuando esto sucede, uno de los síntomas ...
Leer Más →

Contáctanos

Nuestro compromiso es con tu salud cerebrovascular y nuestro propósito es cuidarte. Conéctate con nosotros, estamos atentos para responder tus inquietudes.